Estudios y ensayos de una manifestación

La figura del artista supone un asunto central en la práctica de Luis Hernández Mellizo. Lejos del mito moderno del artista-genio, Hernández Mellizo entiende la práctica artística como una labor, una actividad profesional, integrada en un sistema de intercambio monetario. Al reconocerse como un actor más, participante de las dinámicas económicas, Hernández Mellizo se define como un

artista-trabajador, y es desde esta enunciación que articula su muestra Estudios y ensayos de una manifestación.


La muestra aborda la figura de la manifestación, en particular, aquella asociada a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, y se despliega en dos momentos definidos por su materialidad y aproximación. Un primer momento recopila un grupo de videos que registran las marchas del Primero de Mayo en diferentes ciudades iberoamericanas, como Bogotá, Madrid, Buenos Aires, Montevideo, Soacha, La Plata, Córdoba y Asunción. Estos registros funcionan como un estudio preliminar sobre la noción de manifestación, al reparar en las particularidades de cada evento. Al ver los videos en conjunto es evidente cómo dicha conmemoración varía en cada ciudad: en Bogotá, las tensiones entre marchantes y fuerzas militares es central; en Buenos Aires y Montevideo, predomina una organización colectiva con intervenciones musicales e incluso la participación de niños; mientras que en Soacha no hay ninguna alusión directa al evento, al contrario, las personas se encuentran ejerciendo labores cotidianas, muchas de ellas informales. Las diferentes pantallas en la sala componen un collage visual, una cacofonía de situaciones anudadas por su motivo, pero distintas en su ejecución.


El segundo momento de la muestra reúne una serie de objetos intervenidos que parten de los gestos visuales, corporales y materiales capturados en los videos. Estas piezas funcionan como comentarios o ensayos sobre los registros iniciales de las marchas, aludiendo a elementos como banderas, consignas, paletas de color, comida y símbolos característicos de estos eventos públicos. Sin embargo, las obras trascienden al enfoque del Primero de Mayo para explorar temas como la migración, las tensiones geográficas, la consolidación de ideologías políticas, y la pesadez de la cotidianidad del trabajador.


Como sucede con la mayoría de los proyectos de Hernández Mellizo, esta muestra condensa una investigación de largo aliento. Durante más de diez años, el artista viajó y registró las manifestaciones del Primero de Mayo en distintas ciudades, mientras indagaba sobre la visualidad del trabajo, la reivindicación de los derechos laborales y las paradojas del sistema económico en el que tanto los trabajadores como el propio artista se inscriben.


Laura Archila




En curso hasta el 12 de abril de 2025